Resultado de la Rifa de Navidad

Celebrado el pasado 21 de diciembre el sorteo de la rifa de las tres Cestas de Navidad, los números y las personas afortunadas han sido los siguientes:

- Primer premio: para el número 519, que corresponde a Dña. Petri Rojas Cabañas (en la foto con su marido).

- Segundo premio: para el número 669, que corresponde a D. Cándido Fernández García-Ochoa (recogió su esposa Dña. Piedad, en la foto).

-Tercer premio: para el número 500, que pertenece a Dña. Francisca del Águila Torres (recogió en su nombre Dña. Petri Rojas).

¡Enhorabuena a todos ellos!


Sorteo de 3 Cestas de Navidad


El próximo lunes 21 de Diciembre, procederemos a rifar 3 Cestas compuestas por un surtido de productos navideños. Todos los socios que estén al corriente de pago podrán ser afortunados con una de ellas, ya que no tienen que pagar nada para participar: el número con que lo harán será el propio número de socio. 
La celebración de la rifa será un acto público abierto para todo aquel que quiera asistir. Tendrá lugar en la sede de la oficina social del Centro de Pensionistas de Argés, en la primera planta de la Avenida de Juan Carlos I, nº 1, a las 17:30 horas. 
Desde la Junta Directiva hemos decidido realizar esta rifa para celebrar de algún modo la Navidad y deseando que el año que viene podamos hacerlo del modo habitual, con nuestra tradicional cena. Os deseamos mucha suerte a todos y os recordamos que sigáis siendo prudentes en vuestras celebraciones siguiendo las recomendaciones de las autoridades sanitarias.
   

Complicaciones para el sistema de pensiones


Año tras año en España se repiten los mismos datos: la población envejece, por lo que aumenta el número de jubilados y pensionistas, al tiempo que la natalidad desciende. Además, la esperanza de vida es cada vez mayor, igualmente que el grupo de personas que supera los 100 años:

Esto último debería ser un dato alentador, pero lo anteriormente descrito revela una situación muy preocupante. Teniendo en cuenta que en España el sistema de prestaciones de los mayores de 65 años se financia con las cotizaciones de las personas que trabajan, el actual panorama y las previsiones para los próximos años son alarmantes (no digamos ya ahora, con las consecuencias económicas de la pandemia).

El sistema de pensiones viene funcionando con estos principios desde los años 70, con una forma de pirámide donde la base estaba compuesta por el grueso de trabajadores. Pero esta forma se va desdibujando, ya que el número de trabajadores disminuye a la par que el de pensionistas aumenta.

Si en 1975 la población mayor de 65 años suponía el 10,2% de la total, hoy representa algo más del 10% y para dentro de quince años se estima que alcance el 19,6%. El peligroso cambio que se está produciendo queda perfectamente claro si analizamos la llamada “tasa de dependencia”, que es la proporción del número de jubilados respecto a la población en edad de trabajar. Pues bien, esta tasa en 1975 era del 10%, hoy en día es del 30% y la previsión para dentro de 15 años es del 43%.

Todo un reto demográfico para el sistema de pensiones, que puede llegar a plantear reformas estructurales de menor o mayor calado en función de la realidad que vaya dibujándose. Cierto es que a la vista de lo sucedido el presente año 2020, el contexto puede variar de forma drástica en muy pocos meses, por lo que son necesarias grandes dosis de flexibilidad y adaptación.